DEFENSA
Operación 'Eva Sierra': una hora de luz solar clave para evacuar a los 34 españoles de Sudán
La base de Wadi Seidna, al norte de Jartum, fue el lugar elegido para el aterrizaje y despegue de los aviones A400M
Aterriza en la base de Torrejón de Ardoz el avión militar con 72 evacuados de Sudán

Base aérea de Wadi Seidna, 22 kilómetros al norte de Jartum. Son las 19 horas. Aterriza el primer avión de transporte militar A400M del Ejército del Aire procedente de Yibuti. Hay que apremiarse y apurar las últimas horas de luz para extraer al ... grupo de 34 españoles y unos 80 ciudadanos de otras nacionalidades.
Con el primer grupo se ha acordado con la Embajada española en Sudán un punto intermedio para escoltarles hasta la base, «hay que ir hacia ese encuentro». Las otras ochenta personas –europeos e iberoamericanos– llegarán por sus medios a la base aérea a la hora estipulada.
El aeropuerto internacional de Jartum está inutilizado. Comienza la Operación 'Eva Sierra' o, lo que representa ese nombre, 'Evacuación Sudán'.

Ese primer avión transporta el elemento más delicado de la misión, el que creará más tensión a más de 4.400 kilómetros que separan Jartum de Retamares (Madrid) donde se encuentra el Mando de Operaciones desde el cual se sigue la misión al instante. El jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad), almirante Teodoro E. López Calderón, da las últimas intrucciones por radio y se observa el devenir de la misión en el JOC ('Joint Operation Center').
«Esa hora entre las siete y las ocho de la tarde, con arco diurno, fue fundamental pues el objetivo de la misión era extraer por tierra a los ciudadanos españoles con luz solar por razones obvias de movimiento en una zona desconocida. Queríamos evitar nuestra presencia terrestre en la noche de Jartum. Luego, en horario nocturno realizamos los otros dos aterrizajes de dos A400M y los tres despegues para evitar cualquier tipo de escenario adverso ya que este avión nos permite operar con todos los componentes y luces apagados y minimizar así cualquier tipo de hostilidad con misiles tierra-aire», explica el teniente coronel Fran Sierra, especialista de operaciones aéreas y responsable en el JOC de este ámbito.
«La tensión fue palpable, sobre todo, cuando aterrizó el primer A400M en la base de Wadi Seidna y los minutos que los vehículos Vamtac del Ejército de Tierra y los 80 efectivos, entre ellos de la I Bandera de la Brigada Paracaidista (Bripac) y efectivos del Mando de Operaciones Especiales se desplegaron en el norte de Jartum», relata el teniente coronel.

Para el planeamiento de la misión el Mando de Operaciones barajó tres escenarios de adversidad. Finalmente, y gracias a los dos grupos en conflicto enfrentados en Sudán, se pudo idear el escenario más benévolo para los intereses españoles. La tregua se estaba respetando. Incluso las fuerzas de ambos bandos –el gubernamental y las Fuerzas de Apoyo Rápido– colaboraron con el convoy terrestre español que se dirigió al punto de encuentro y de vuelta a la base.
«Ninguno de los dos bandos quería deteriorar su imagen en el exterior con algún tipo de incidente o enfrentamiento. Pero era importante evitar la noche para que no hubiera un tiroteo por error», explica el teniente coronel Elías.
Los vehículos militares Vamtac iban configurados para cualquier escenario. Incluso incluían misiles Spike, un uso que final y felizmente no se tuvo que contemplar.
Entrada la noche de Jartum otros dos aviones A400M españoles aterrizaron en Jartum para completar esta operación NEO (evacuación de personal civil en el argot militar) que comenzó a planificarse el lunes 17 de abril y que el viernes 21 recibió ya comenzó a advertirse como inminente ante una posible tregua por el fin del Ramadán.
«También se llegó a barajar como escenario Amán, capital de Jordania, pero optamos por la base de Yibuti»
«La ministra de Defensa dio la orden», expone el teniente coronel que, sobre todo, destaca el trabajo de coordinación de todas las unidades militares implicadas en la operación así como el trabajo conjunto con el Ministerio de Exteriores. Uno de sus enlaces estuvo en todo momento en el JOC de Retamares mientras se tomaban las decisiones.
Yibuti, donde se encuentra el destacamento aéreo español que participa en la Operación Atalanta de la UE, fue clave como base de operaciones de los cuatro aviones enviados: los tres A400M y un A330 de transporte que serviría para trasladar a los 104 ciudadanos evacuados desde Sudán.
«También se llegó a barajar como escenario Amán, capital de Jordania, pero optamos por la base de Yibuti donde nuestro personal facilitaría toda la operación desde el punto de vista logístico y de asistencia».

La operación 'Eva Sierra' duró doce horas. Sobre las cinco de la mañana los tres aviones A400M implicados en la evacuación, los 104 civiles y todo el personal militar se encontraban ya en Yibuti, desde donde despegarían ya en el más cómodo A330 rumbo a la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid).
Allí les recibiría el ministro de Exteriores, José Manuel Albares. Operación, una más, cumplida.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete